Nutrición y emociones: cómo la dieta afecta la salud mental

https://sawespharma.com/wp-content/uploads/2025/03/Las-frutas-con-mas-vitamina-c.jpg

La conexión entre la dieta diaria y el bienestar emocional se hace más clara. Varios nutrientes, tales como el triptófano, los omega 3, el ácido fólico y el selenio, contribuyen directamente a la producción de sustancias cerebrales relacionadas con el control del estado de ánimo. La manera en la que estos nutrientes interactúan en el cuerpo puede afectar el humor, la motivación e incluso la calidad del descanso.

Los neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, son piezas clave en este proceso. La serotonina, conocida como la “sustancia química del bienestar”, se produce en gran parte en el intestino, lo que ha impulsado el interés por la psiquiatría nutricional y el estudio del vínculo entre la dieta y la salud emocional.

El intestino, nuestro segundo cerebro y compañero del bienestar

El aparato digestivo contiene una gran cantidad de bacterias que se conoce como microbiota. Estas bacterias no solo intervienen en el proceso de digestión, sino que también tienen roles fundamentales en la defensa contra inflamaciones y en la comunicación directa con el cerebro. Esta relación permite que los microbios intestinales afecten funciones como el control del azúcar en la sangre, la respuesta inflamatoria y la estabilidad emocional.

Los alimentos ricos en probióticos, como el yogur, el kéfir y la kombucha, contribuyen a mantener un ecosistema intestinal saludable. La presencia de bacterias beneficiosas puede enviar señales positivas al cerebro, mejorando el estado de ánimo y favoreciendo una respuesta emocional equilibrada.

Elementos esenciales para mejorar el estado de ánimo

Algunos alimentos son conocidos por su habilidad para apoyar la salud mental. El triptófano, que se encuentra en carnes, huevos, nueces, almendras, bananas y kiwi, es un precursor de la serotonina y funciona como un moderador natural del estado de ánimo. El pavo es una de las fuentes más famosas de este aminoácido.

La presencia de selenio en las nueces de Brasil es eficaz para reducir la ansiedad y la sensación de fatiga. Asimismo, pescados como el salmón y las sardinas son fuentes de ácidos grasos omega 3, cruciales para el sistema cerebral. Las lentejas contienen ácido fólico, que interviene en la producción de neurotransmisores tales como serotonina, dopamina y norepinefrina. Por otro lado, la vitamina C, hallada en frutas como las naranjas, kiwis y mangos, ayuda a mitigar las consecuencias del estrés y la ansiedad.

Patrones alimentarios que benefician la mente

  • Una alimentación balanceada que incluya principalmente frutas, hortalizas, granos enteros, legumbres y semillas, y disminuya drásticamente los productos ultraprocesados y azúcares añadidos, es esencial para el bienestar mental.
  • Patrones alimenticios como la dieta mediterránea o la japonesa, definidos por un elevado consumo de verduras y pescado, están vinculados a una menor presencia de depresión en contraste con dietas basadas en harinas refinadas y alimentos industrializados.

Los expertos sugieren que entre el 80 y el 85% de la dieta diaria debería consistir en alimentos nutritivos, permitiendo solo un pequeño espacio para elecciones menos saludables. Esta estrategia no solo eleva el bienestar emocional, sino que también promueve una salud física integral.

Impactos desfavorables de una dieta inadecuada en el estado de ánimo

Las comidas ultraprocesadas, los azúcares refinados y las harinas blancas, al ser consumidos habitualmente, pueden afectar negativamente el funcionamiento del cerebro y empeorar los síntomas de los trastornos del estado de ánimo, como la depresión. La dieta influye más velozmente en el estado emocional que en el control del peso.

También, las dietas que son excesivamente restrictivas o que tienen un contenido calórico demasiado bajo pueden causar efectos negativos. Consumir muy pocas calorías lleva a irritabilidad, cambios emocionales y, en ciertas situaciones, lo que se conoce como «hambre emocional», particularmente en mujeres.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas